Residuos espaciales: qué son y cómo pueden reciclarse

14 Marzo 2025 13:00
Residuos espaciales: qué son y cómo pueden reciclarse

El avance de la tecnología nos ha permitido explorar y utilizar el espacio como nunca antes. Sin embargo, esta expansión ha traído consigo un nuevo desafío: la acumulación de residuos espaciales. Es imprescindible entender qué son y cómo pueden reciclarse estos desechos.

Miles de fragmentos orbitan sin control, amenazando misiones y satélites. Estos desechos ponen en riesgo a la Estación Espacial Internacional y pueden desencadenar colisiones en cadena. Esto podría hacer inservible la órbita terrestre baja y afectar a comunicaciones y sistemas de navegación.

Residuos espaciales: qué son y cómo pueden reciclarse

Afortunadamente, la ciencia y la tecnología están dando pasos importantes para mitigar estos riesgos. Desde redes espaciales hasta impresión 3D en órbita, estas nuevas tecnologías buscan eliminar o reciclar la basura espacial para evitar mayores problemas en el futuro.

El futuro de la exploración espacial depende de nuestra capacidad para gestionar estos residuos. Por eso, hoy te explicamos qué son los residuos espaciales, sus peligros y las soluciones tecnológicas que podrían convertir esta amenaza en una oportunidad para la exploración sostenible del espacio.

¿Qué son los residuos espaciales?

Desde que la humanidad lanzó el Sputnik 1, el primer satélite artificial, en 1957, hemos ido llenando la órbita terrestre con diversos objetos.

Los satélites en desuso, fragmentos de cohetes y restos de colisiones han convertido el espacio en un vertedero orbital. Se estima que hay más de 9.000 toneladas de basura espacial.

Clasificación de residuos espaciales

Los residuos espaciales pueden clasificarse en función de su procedencia o según su tamaño. En relación con la procedencia encontramos tres grupos:

  • Carga útil: satélites fuera de servicio. Incluye los fragmentos resultantes del deterioro o colisiones.
  • Cohetes: partes de cohetes o restos de misiones espaciales.
  • Objetos relacionados con las misiones: como pueden ser herramientas perdidas, tornillos, etc.

En función de su tamaño los residuos espaciales se dividen también en tres grupos:

  • Menos de 1 cm: la mayoría de los residuos que se encuentran en este grupo son indetectables. Se calcula que hay unos 128 millones de estos fragmentos en órbita.
  • Entre 1 y 10 cm: su tamaño oscila entre el de una canica y una pelota de tenis y se estima que puede haber 900.000 en órbita.
  • Más de 10 cm: en este grupo se encuentran desde objetos perdidos en misiones espaciales hasta satélites fuera de servicio.

¿Por qué es un problema la basura espacial?

La basura espacial podría parecer un desorden en la órbita, pero en realidad es un riesgo significativo. Estos son algunos de los problemas más graves que causan los desechos espaciales:

Colisiones con satélites activos

En el espacio hay miles de satélites en funcionamiento, cualquier fragmento sin control puede chocar con ellos y causar daños graves. Lo que puede afectar significativamente a las telecomunicaciones y la navegación GPS en la Tierra.

Residuos espaciales: qué son y cómo pueden reciclarse

Amenazas para la Estación Espacial Internacional

Incluso un objeto tan pequeño como un tornillo, moviéndose a gran velocidad puede perforar cualquier módulo de la Estación Espacial Internacional y poner en peligro a los astronautas que habitan en ella. Por ello, es esencial que estos estén atentos a los residuos espaciales.

Generación de más basura (Efecto Kessler)

Otro grave problema es el ocasionado la colisión de un residuo espacial contra otro objeto. Este choque genera más fragmentos, lo que crea un efecto cascado conocido como el síndrome de Kessler. Si este efecto no se controla podría llegar un momento en el que la órbita baja terrestre sea inservible.

¿Cómo se puede reciclar la basura espacial?

La solución a este grave problema no es sencilla, pero los avances tecnológicos están trabajando para poder conseguir un futuro en el que la chatarra espacial podrá ser reciclada o, directamente, eliminada de manera segura.

A continuación, te mostramos algunos de los avances más prometedores en este campo:

Captura y eliminación controlada

Se han desarrollado diversas herramientas para la captura y la eliminación controlada de los residuos espaciales que se encuentran en órbita en el espacio, como pueden ser las redes espaciales o los brazos robóticos.

Empresas como la Agencia Espacial Europea (ESA) han desarrollado redes gigantes que pueden atrapar satélites inservibles y guiarlos hacia la atmósfera terrestre, donde serán desintegrados.

Tecnologías como la utilizada en la misión ClearSpace-1 buscan acoplarse a los residuos espaciales con brazos robóticos para desviarlos hacia órbitas seguras y una vez allí desintegrarlos.

Reciclaje en órbita

Otras tecnologías están desarrollando iniciativas más sostenibles y verdes para conseguir reciclar estos residuos en órbita. Las más destacadas podrían ser la transformación de residuos en combustible o la Impresión 3D en el propio espacio.

Actualmente, se está estudiando la mejor forma para convertir la basura espacial en combustible para nuevas misiones en el espacio. Una de las iniciativas que está más avanzada, es la posibilidad de fundir los restos metálicos y reutilizarlos en la fabricación de piezas en el espacio.

Alternativas para prevenir el problema

Otra vía que está en constante estudio es la relacionada con las alternativas para prevenir el problema. Actualmente, se esta intentando diseñar satélites reciclables y con propulsiones eficientes.

Con respecto al diseño de satélites reciclables, los ingenieros están trabajando en satélites que puedan ser desmontados fácilmente al final de su vida útil para ser reutilizados o eliminados sin generar residuos peligrosos.

En Yoigo LUZ y GAS somos fieles defensores del reciclaje, pero el espacio todavía nos queda muy lejos. Si quieres unirte a la lucha contra el cambio climático puedes contratar nuestras tarifas de energía 100% verde y sostenible. Solo tienes que entrar en nuestra web o llamar al 900 622 700.

Artículos relacionados