Desarrollo de nuevos materiales para baterías más eficientes y sostenibles

24 Abril 2025 13:00
Desarrollo de nuevos materiales para baterías más eficientes y sostenibles

En plena transición energética, las baterías se han vuelto esenciales para alimentar desde smartphones hasta coches eléctricos y paneles solares. Sin embargo, su impacto ambiental nos obliga a impulsar el desarrollo de nuevos materiales más sostenibles y eficientes.

enlace

La sostenibilidad no es una opción, es una necesidad. Y las baterías, pese a ser una herramienta clave en la descarbonización, también pueden suponer un problema si no se fabrican, utilizan y reciclan de forma responsable. Aquí es donde entra en juego la innovación en materiales.

Desarrollo de nuevos materiales para baterías más eficientes y sostenibles

Desarrollar baterías más eficientes y sostenibles significa reducir su huella ecológica, mejorar su rendimiento y extender su vida útil. Todo eso sin comprometer su accesibilidad ni generar nuevos problemas, como el uso de plásticos o la dependencia de materias primas críticas.

En este artículo te contamos cómo los nuevos avances en materiales están revolucionando el sector. Verás cómo el ecodiseño, el reciclaje inteligente y los compuestos innovadores pueden ser la clave para cuidar la naturaleza y transformar el futuro energético.

¿Por qué necesitamos baterías más sostenibles?

El auge de los vehículos eléctricos y las energías renovables ha disparado la demanda de baterías. Pero su producción todavía depende de procesos intensivos en energía, agua y materiales como el litio, el cobalto o el níquel, cuya extracción puede ser contaminante y conflictiva.

Además, el impacto ambiental de las baterías no termina cuando dejan de funcionar. Muchas acaban en vertederos sin ser correctamente recicladas, lo que contribuye a la contaminación del suelo y el agua. También se emiten gases contaminantes durante su fabricación y eliminación.

Otra preocupación es la dependencia de recursos importados. Europa, por ejemplo, no produce suficientes materias primas críticas para baterías, lo que la hace vulnerable a crisis de suministro. Por eso, encontrar alternativas más abundantes y fáciles de reciclar se ha vuelto una prioridad.

Y no olvidemos los residuos plásticos. Algunos componentes de las baterías usan polímeros sintéticos no reciclables. Reemplazarlos por materiales biodegradables o reutilizables podría ser parte de la solución, junto con el desarrollo de alternativas al plástico más ecológicas.

Estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad

Ante estos desafíos, investigadores y empresas están apostando por tres caminos principales: usar materiales más limpios, diseñar baterías más reciclables y mejorar los procesos de recuperación de recursos. Estas estrategias apuntan a cerrar el ciclo de vida de las baterías.

La eficiencia energética también juega un papel clave. Cuanto mayor es la capacidad de una batería por unidad de material, menor es la cantidad de recursos necesarios. Eso se traduce en menos impacto ambiental y menor coste. Aquí entran los nuevos materiales con propiedades avanzadas.

El ecodiseño es otra herramienta poderosa. Consiste en planificar cada batería desde su concepción para facilitar su desmontaje, reutilización o reciclaje. Así se reducen los residuos y se fomenta una economía circular. Algunos modelos incluso permiten adaptar sus componentes a distintos usos.

Por último, mejorar el reciclaje es vital. No solo para recuperar metales valiosos, sino para reducir la presión sobre el planeta. Las nuevas metodologías buscan procesos más limpios, que usen menos productos químicos y menos energía, pero logren tasas de recuperación más altas.

Innovaciones destacadas en nuevos materiales y procesos

Aquí recopilamos los avances más prometedores en la carrera por baterías más eficientes y sostenibles. Desde nuevos compuestos hasta técnicas de reciclaje avanzadas, cada innovación aporta una pieza al puzzle energético del futuro.

Fe-Tp: el material que dobla la capacidad

Desarrollado por el CSIC, el compuesto Fe-Tp combina hierro y un ligando orgánico para mejorar el rendimiento de los ánodos de litio. Al añadirlo al grafito, se consigue duplicar la capacidad sin perder estabilidad ni aumentar costes. Conserva el 89% de su capacidad tras 500 ciclos de uso.

Su estructura porosa permite un mejor transporte de iones, lo que mejora la eficiencia. Además, al estar hecho de elementos abundantes, es más sostenible. Este tipo de innovación podría marcar un antes y un después en la autonomía de vehículos eléctricos.

Ecodiseño modular para múltiples sectores

El Instituto BCMaterials ha desarrollado una metodología de ecodiseño adaptable que permite crear baterías para distintos sectores, desde el agrícola hasta el tecnológico. El diseño modular facilita el desmontaje, la sustitución de componentes y el reciclaje final.

Esto no solo alarga la vida útil de las baterías, sino que reduce los residuos y facilita la transición a una economía circular. Además, se utilizan materiales más fáciles de reciclar y con bajo impacto ambiental.

Recilion: reciclaje inteligente y limpio

El proyecto Recilion, impulsado por el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), está desarrollando una nueva generación de procesos para recuperar materiales críticos como litio, níquel y grafito.

Desarrollo de nuevos materiales para baterías más eficientes y sostenibles

Lo hace mediante disolventes verdes y electrólisis, reduciendo la temperatura de procesamiento de 400 °C a solo 160 °C.

Esto supone un gran ahorro energético y una notable disminución de emisiones contaminantes. El proyecto también busca eliminar productos tóxicos del reciclaje convencional, como los ácidos agresivos, y propone soluciones más seguras para el medio ambiente.

Baterías libres de metales pesados

Otra línea de investigación busca eliminar por completo los metales pesados de las baterías. Se exploran materiales como el sodio, el magnesio o incluso compuestos orgánicos biodegradables.

Aunque aún están en fase experimental, estas alternativas podrían reducir los impactos ecológicos y económicos.

Estos nuevos enfoques permitirían fabricar baterías más limpias, menos tóxicas y con materias primas más accesibles. Además, facilitarían su reciclaje y disminuirían la necesidad de explotar minas a gran escala.

En Yoigo LUZ y GAS estamos comprometidos con la investigación y el desarrollo de tecnología más sostenible y eficiente. Si quieres sumarte a la lucha contra el cambio climático empieza con nuestras tarifas, solo tienes que entrar en nuestra web o llamar al 900 622 700.

Artículos relacionados