Cómo fabricar biodiésel casero: ¿es legal en España?

10 Agosto 2022 - Actualizado 15 Abril 2025
Cómo hacer biodiésel casero

¿Ahorrar con la gasolina y el diésel? Desde el pasado 2021 cualquier conductor respondería con un "sí" rotundo a esa pregunta. Los precios de los carburantes no han dejado de subir desde entonces.

El precio de la gasolina en España en 2025 sigue con la tendencia al alza. Esto ha aumentado la preocupación por los costes asociados al transporte. Hoy quien más quien menos piensa, o en el combo metro-tren-autobús, o en el coche eléctrico.

A todo ese margen hay que sumar quienes no tienen dinero suficiente para comprarse un EV y además necesitan sí o sí un medio de transporte privado para llegar al trabajo y moverse en su día a día. ¿Qué tal un poco de biodiésel casero?

dieselcasero

En este artículo queremos justo hablar de esto, de diésel y biodiésel. De qué es y cómo puedes fabricar biodiésel casero, de si es legal en España y de si realmente merece la pena.

Qué es el biodiésel

A grandes rasgos, el biodiésel es uno de los biocombustibles líquidos más famosos. Se trata de un combustible obtenido a partir de aceites vegetales o grasas animales que se puede emplear en sistemas con motores de ignición de compresión.

No se puede dar una respuesta absoluta a la cuestión de la sostenibilidad. El biodiésel será más o menos ecológico dependiendo de la materia prima que se utilice en su fabricación. Estas son las plantas más extendidas en el proceso:

  • Palma
  • Alga
  • Cocotero
  • Jatropha
  • Colza
  • Árbol de sebo
  • Maní
  • Girasol
  • Soja
  • Maíz
  • Cáñamo

Son todas estas especies las que han permitido al biodiésel ocupar durante años una posición privilegiada dentro del mercado. Al estar desligado del petróleo, muchos países lo ven como un posible aliado para la transición energética. Pero ojo, porque no es perfecto.

biodiésel

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Mayor capacidad de lubricación
en los motores.

Poder calorífico inferior: en torno a un 9%
que el diésel convencional derivado del petróleo

Mayor índice de cetanos (grado de
inflamabilidad en 120ºC): el
combustible prende más
rápido desde su inyección.

No es compatible con los motores de todos
los coches.

Azufre casi inexistente: unos 10 mg/kg.
Esto reduce enormemente su huella de
carbono y su contaminación por NOx.

Pierde sus propiedades a medio y largo plazo
(mucho más rápido que sus homólogos
derivados del petróleo).

Consumo, potencia y torque de los
motores muy similares que con
hidrocarburos normales.

Aumenta las averías y el desgaste de los
motores si no se manipula y consume de
forma correcta.

Origen vegetal: su independencia del
petróleo lo hace más sostenible si se regula.

Apenas ofrece ventajas de ahorro: se vende
a precios similares o superiores que el
diésel y la gasolina tradicionales.

¿El biodiésel es sostenible?

Como ya te imaginarás, apostar por el biodiésel a partir de según qué especies puede derivar en sistemas de explotación insostenibles para los ecosistemas. No es extraño que la UE ya haya metido mano en el asunto del combustible fabricado a partir de soja y palma.

En 2024 el 75% de las materias primas del biodiésel son de fuera de España. Esto se sustenta parcialmente en la importación y en la presión sobre zonas medioambientales muy dañadas por la deforestación. Pero ¿es que acaso se consume tanto combustible de este tipo? Sí.

Aunque creas que no, gran parte del diésel que se vende en las gasolineras cuenta con un porcentaje reducido de biodiésel. Luego tenemos la famosa B seguida de un número que ves al repostar. La cifra indica el porcentaje respecto al hidrocarburo convencional: B5, B10, B30, B50.

Para que te hagas una idea, En 2023, el consumo de biodiésel en España fue de aproximadamente 6.000 toneladas métricas. Unos años antes la presencia de estos biocombustibles era mucho más clara.

Lo que pasa es que en 2013 el Estado eliminó la exención del impuesto a hidrocarburos que poseían los biocarburantes, y eso hizo que la gran mayoría de las gasolineras dejaran de ofertarlo.

Tipos de biodiésel

El biodiésel puede clasificarse según su origen y composición. A continuación, se detallan los principales tipos:

Biodiésel a partir de aceites vegetales

Este tipo se produce utilizando aceites vegetales nuevos, como los de soja, colza o girasol. Estos aceites se someten a un proceso de transesterificación, donde reaccionan con un alcohol para formar ésteres metílicos de ácidos grasos, que constituyen el biodiésel.

Es una de las formas más comunes de producción debido a la disponibilidad de estas materias primas.

Biodiésel procedente de grasas animales

En este caso, se emplean grasas de origen animal, como las provenientes de residuos de la industria cárnica. Estas grasas se procesan de manera similar a los aceites vegetales para obtener biodiésel. En España, es común utilizar grasas de cerdo, vacuno o aves para este propósito.

Biodiésel extraído de aceites de cocina usados

Una opción sostenible es reciclar aceites de cocina usados para producir biodiésel. Este enfoque no solo reduce los residuos, sino que también disminuye la dependencia de aceites nuevos.

El proceso implica filtrar y tratar el aceite usado antes de someterlo a transesterificación, resultando en un combustible eficiente y más ecológico.

En España no es legal fabricar biodiésel casero. Sí que puedes reunir los materiales necesarios para ello, pero no emplearlos de forma habitual en tu vehículo. ¿Por qué? Solo hay que aplicar un poco el sentido común.

legalidad
  • Normativas: los productores cumplen unos requisitos técnicos de seguridad y sostenibilidad que es imposible replicar en un entorno doméstico.
  • Seguros: los motores actuales pueden soportar hasta un 7 - 10% de biodiésel mezclado con gasoil, pero en caso de avería quedan fuera de las coberturas tanto de fabricante como de aseguradora. Esto depende del vehículo.
  • Peligrosidad: fabricar biodiésel casero implica muchos riesgos. Algunos ingredientes son bastante tóxicos y requieren de métodos delicados de manipulación. Además de que entrar en contacto directo con el combustible nunca es recomendable.
  • Impuestos: el quid de la cuestión. En España es ilegal circular con combustibles que no tributan por el impuesto a hidrocarburos (ISH). Y claro, un biodiésel fabricado en casa con el aceite sobrante de la cocina estaría al margen de este tipo.

Todo esto hace inviable poder circular con biocombustible casero. ¿Aún así te interesa saber cómo funciona el tema? Te lo contamos para que puedas hacerlo en tu propia casa con productos del día a día (y otros a comprar fácilmente).

Cómo fabricar biodiésel casero

Resumiéndolo mucho, el proceso consiste en la descomposición química del aceite para aislar la glicerina de los ácidos grasos y luego añadirle metanol. Todo esto se conoce como transesterificación. Se lava el biodiésel con agua respecto y listo.

¿Qué necesitas para esto? En Internet vas a encontrar distintas listas y todas ellas son válidas. No te queremos dar cantidades exactas de cada material porque como hemos dicho, este proceso es ilegal. A nivel de instrumentos consigue:

  • Cocina eléctrica
  • Balanza de cocina
  • Olla grande (y si es posible vieja)
  • Agitador (lo puedes fabricar con un taladro eléctrico)
  • Garrafa vacía de muchos litros
  • Bomba de aire

Lo ideal sería que además contases con un catalizador, una batidora, gafas y guantes protectores, un termómetro y vasos de precipitado. A nivel de materiales necesitarás el aceite vegetal, metanol (o etanol) con una pureza del 99% y sosa cáustica.

Si el aceite que empleas proviene de fritura lo aconsejable es que antes de iniciar el proceso lo filtres y calientes para eliminar el agua que contenga. Luego ya sí podrás empezar a fabricar el biodiésel casero.

  • Mezcla el alcohol etílico (etanol o metanol) con la sosa caustica. Con ello obtendrás el etóxido necesario para el siguiente paso.
  • En paralelo, calienta el aceite en la olla y cuando llegue a los 50 ºC añádele el etóxido. La mezcla se volverá oscura.
  • Ahora introduce el agitador en marcha y aplícalo junto al calor sobre la mezcla durante más o menos 1 hora.
  • Apágalo todo y observa cómo se empiezan a separar los componentes. La glicerina se irá al fondo y sobre ella se depositará el éster o biodiésel.
  • Déjalo reposar otra hora. Luego coloca un colador en la parte inferior para obtener el biodiésel de la sustancia.
  • Ahora llega el momento del lavado. Mezcla la mitad en parte de agua al total del biodiésel, y al mismo tiempo otra parte de vinagre (proporcional).
  • Combínalo todo removiendo o empleando una bomba de aire. Los residuos caerán al fondo tras unas cuantas horas de movimiento. Podrías tener que repetir este paso hasta tres veces.
aceite

¡Y listo! Ya tendrías el biodiésel casero listo para su consumo en tu coche. Recuerda que esta práctica es ilegal y que, a ojos de expertos, resulta poco interesante para ahorrar o reducir la huella de carbono a nivel particular.

Aplicaciones del biodiésel casero

Ahora que ya puedes hacer biodiésel en casa solo te falta saber cómo usarlo y para qué. El biodiésel producido en casa puede utilizarse en vehículos diésel, siempre que se realicen las adaptaciones necesarias en el motor.

Es importante consultar con un especialista antes de utilizar biodiésel casero en su vehículo para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente.

Además de su uso en automóviles, el biodiésel casero puede emplearse en sistemas de calefacción doméstica que funcionen con calderas adaptadas para combustibles líquidos.

Esto permite aprovechar una fuente de energía renovable para calentar el hogar, contribuyendo al ahorro energético y a la reducción de emisiones contaminantes.

Es fundamental tener en cuenta que la producción y uso de biodiésel casero deben cumplir con las regulaciones locales y consideraciones de seguridad.

Apóyate en Yoigo LUZ y GAS si quieres conseguir ventajas reales a nivel de sostenibilidad y ahorro. Entra en nuestra web o llama al 900 622 700 y consigue la energía que estás buscando para tu día a día.

Artículos relacionados